La Homosexualidad en Africa
Prolegómenos
La cuestión homosexual no es una cuestión de opción. Es una cuestión de SER. Enfocamos nuestra mirada en África, un continente que generalmente se pasa por alto ... lleno de espiritualidad, de energía y de magia ... en este mundo encontramos categorías homosexuales que se han olvidado con la magia que conllevan.
África
África se distingue
por su gran diversidad cultural:
Resalta el Magreb, esa cachonda
parte árabe cuyos hijos andaluces todavía podemos vislumbrar
con apasionantes destellos. Y la parte del África negra, con su
armonía espiritual a niveles de equilibrio cósmico, como bien
nos lo muestra la tribu DAGARA, en Burkina
Fasso (ex Alto Volta).
Para acercarnos a la inconmensurable cultura africana nosotros,
los que estamos enfermos del alma (es lo que un africano pensaría
de un occidental: los occidentales estamos enfermos del alma) debemos tener en
cuenta que los aspectos culturales de los habitantes de las ciudades presentan un
gran divorcio en relación con los habitantes de las zonas rurales, cuya
gran manifestación cultural se abre en un amplio abanico. Por eso
encontramos una separación entre las formas culturales entre la
ciudad y el campo para quienes no
existen conceptos cerrados como los occidentales manejamos. La
identidad africana es
una en muchas diversidades y es impensable como un concepto occidental cerrado.
También debemos poner nuestra atención sobre su concepto de lo bello.
La amorosa forma en la que los
africanos se ven
a sí mismos y a su entorno, les lleva a entender lo bello como aquello
que es estético al mismo tiempo que tiene un uso: lo bello
mantiene una función dentro de la vida y debe utilizarse al fin
como un objeto artístico. En ese sentido, para un africano
es impensable nuestra idea occidental de museo de lo que es intocable.
Entonces encontramos lo bello = lo estético + lo utilitario.
¿Cómo llenar
las grandes lagunas de información que hay al respecto de la importante
tradición homosexual?
Wanjira Kiama, periodista
africano, en agosto de 1998 en un artículo publicado en Nairobi,
exclama: ¿Dónde están los homosexuales de Kenya? Y
debemos de preguntarnos: ¿dónde están los homosexuales
del resto de África que no están muertos?
La tribu DAGARA,
categoriza que las personas nos ubicamos naturalmente en uno de cinco diferentes
estratos:
fuego, agua, minerales, tierra y naturaleza
Cada uno de nosotros existe
bajo alguna de estas categorías: tenemos un lugar, un papel
y una función que desempeñar en esta tierra y en esta vida.
Cada persona nacida en este mundo es asignada a una de estas categorías,
con la finalidad de beneficiar a su comunidad. Me pregunto: ¿Los
que somos homosexuales beneficiamos a la comunidad homosexual?
Malidoma Som, activista por la paz y la libertad, shaman de su tribu, llamado embajador de sus antepasados y cuyo nombre significa "amigable con el extraño y con el enemigo", nació en la tribu de los DAGARA. Agrega que: "Es imposible existir en el mundo humano sin un propósito. Ya la vida es lo suficientemente ruda con un propósito; es difícil imaginarla sin tener uno".
El ritual Azande.
En la década de 1920,
Evans-Pritchard realiza una investigación en una población de adolescentes
entre 17 y 18 años que desarrollaban roles de "esposas" con hombres
maduros que eran denominados Azande. Tales muchachos, ayudaban a
los padres del azande, con las labores del campo, de la casa e incluso
a compartir el lecho con el suegro además de con el azande.
Hasta eso: tenían sentido del orden... Uno de sus testimonios
decía: "Si un Azande tiene relaciones sexuales con un chico, no
se contamina... Un chico no contamina el oráculo..." Los términos
con los que se referían entre sí, tanto adultos como adolescentes,
eran: "mi amor", "mi amante".
Relatos tradicionales de algunas
poblaciones africanas, muestran que la homosexualidad es aceptada en la etapa de
la adolescencia, pero es reprobada en los hombres adultos.
En 1913, otro periodista,
Tessemann, escribe sobre la tribu Fang, en Gabón que: Tal conducta
homosexual se reserva para ciertos adultos, realizándose en privado.
Sin embargo la práctica se extiende a demasiados jóvenes
con los que se involucran adultos jugando, o por el gusto de tener una
poca de diversión: Ya estos hombres tenían el corazón
inclinado hacia los chicos.
En la cultura Zulu tradicional, las mujeres encarnaban el espíritu de adivinas. Como mujeres dotadas del poder de dar la vida, era a través de sus cuerpos que los espíritus podían cruzar de un mundo a otro. Los hombres que desarrollaran características femeninas también eran considerados como seres con espíritu divino y eran adivinas. Si se daba el caso de que un hombre fuera poseído por un espíritu, entonces ese hombre era considerado mujer.
En ciertas regiones sudafricanas,
se creía de que los homosexuales eran de hecho hermafroditas.
Skesanas VS Injongas.
Recientemente se ha documentado
el caso de los trabajadores de minas en Sudáfrica, que pasaban meses
separados de mujeres o amigas. Para compensar este aislamiento,
se acercaban a los campamentos muchachos adolescentes que ofrecían
sus servicios sexuales a los tan sufridos trabajadores. Ambas partes aceptaban
ampliamente el disfrute sexual entre hombres en la ausencia de mujeres.
Dos morbosos periodistas entrevistaron
a veinte de esos trabajadores cerca de Johanesburgo. Su trabajo concluye
que:
SKESANA es el nombre que se le da al
chico pasivo. El INJONGA en cambio,
es el que solicita los favores y por lo tanto, es el activo. El injonga
se emparenta con nuestro macho mexicano ... El sexo entre mineros
y muchachos que se ofrecen para ello, es una práctica que tácitamente
se acepta: es el sexo del muslo... Los skesanas juegan con
el sexo... llegan hasta el límite del orgasmo con la penetración.
Y hasta este punto es cuando propiamente utilizan el término de
sexo: sin penetración, no hay sexo: solamente actos lúdicos.
El sexo se da cuando:
Amanjonga
wa kwabo baba-ayinela: cuando los injongas
los penetran...
El caso de la tribu Balonda.
En el tributario del río
Congo, los balonda tienen una memorable manera de cimentar la amistad.
Cuando dos hombres decidían mantener una amistad especial, realizaban
una ceremonia singular:
Se sentaba un muchacho frente
del otro, tomándose por las manos y poniendo al lado de cada uno
de ellos una vasija con cerveza. Procedían entonces a hacerse
un corte ligero en sus manos estrechadas, otro en la boca del estómago,
otro en el costado derecho del pecho y otro en la frente. La
punta de una hierba ceremonial era oprimida en cada una de las heridas
para que se impregnara con algo de la sangre que salía de las heridas.
Después cada uno de los jóvenes lavaban la hoja en cada una
de sus vasijas con cerveza. Las vasijas eran entonces intercambiadas
y los muchachos bebían su contenido. Cada uno de ellos tomaba la
esencia del otro: la sangre.
Desde entonces los dos eran
considerados bajo una relación de sangre y estaban destinados a
asistirse el uno al otro de cualquier situación y en todas las formas
que fueran necesarias. Pero en la ceremonia no estaban solos:
Mientras bebían la cerveza, amigos de cada uno de ellos golpeaban
el suelo con bastones, diciendo oraciones que ratificaban el trato entre
los dos muchachos. Y se consideraba correcto que cada uno de
los amigos que acompañaban a los recién unidos, bebieran
al final un poco del contenido de las vasijas sagradas conteniendo cerveza. El
ritual es conocido como
KASENDI.
Al finalizar el ritual, se intercambiaban presentes
y cada parte daba de sí lo más valioso que tenía.
El caso de la tribu Manganja.
Sininyane, jefe manganja, había
intercambiado su nombre con un Zulu en Shupanga. Cuando a la
siguiente mañana fue llamado, el no contestó.
Y a la segunda y tercer llamada, tampoco prestó atención.
Pero cuando uno de sus súbditos expresó "El no es ya Sininyane;
el es Moshoshoma", entonces atendió prontamente.
La costumbre de intercambiar
nombres es bastante frecuente en la tribu y quienes la realizan, permanecen
como compañeros muy cercanos desarrollando por el resto de su vida deberes muy especiales
entre ellos.
Si alguno de ellos visitaba
a su compañero en donde residía, estaba obligado a ser recibido
con alimentos, ceremonias y varias festividades en su honor y dignidad.
[David Livingstone, 1865]
Monina, de los Banyai.
Narra Livingstone que Monina, uno de los jefes Banyai,
tenía un gran número de jóvenes a su servicio, de
doce a quince años de edad. Todos ellos eran hijos de
hombres libres. En diferentes
distritos grupos de jóvenes amigos dejaban a sus padres al llegar
a la pubertad para vivir como hombres de Monina, recibiendo preparación
e instrucción. Cuando pregunté por la naturaleza
de las instrucciones se me respondió BONYAI, lo cual creí
debía entenderlo como indicación de hombría, pero
también me sonó como si me dijeran "enseñarle a ser
inglés a un inglés". Ellos permanecían sujetos
severamente a una serie de restricciones y permanecían solteros
hasta que un nuevo grupo de jóvenes frescos estaban listos para
ocupar sus lugares bajo las mismas condiciones.
[Tomado de uno de los registros
de David Livingstone, 1857]
Han pasado los años. De estos románticos rituales y ceremonias africanas, hoy encontramos su contrapunto en las homofóbicas ciudades:
Se recuerda el caso de 1991: Winne Mandela al defenderse contra acusaciones que la implicaban en un caso de secuestro y asesinato declara que se dedicaba a proteger a jóvenes contra los acosos sexuales de un sacerdote blanco. Y para defenderse mejor la bruta agregó: la homosexualidad no se da entre los negros. Supongo que todos se botaron al suelo de carcajadas...
En Namibia, se ha propuesto una legislación contra los homosexuales que impone severas sanciones penales. The Rainbow Project, un grupo homosexual activista de Namibia, lucha contra semejantes pendejadas.
No solo en Namibia, sino también
en Zimbabwe. El 24 de junio de 1998 la Comisión Internacional
de Derechos Humanos para Homosexuales y Lesbianas, protestó enérgicamente
contra la campaña desatada por el gobierno de Zimbabwe contra homosexuales
y lesbianas. Todo comenzó a partir del juicio contra Keith
Goddard por haber sodomizado a Siphelele Vuma en una relación sexual.
En enero de 1997 se establece
en Sudáfrica el proyecto GALA [Gay and Lesbian Archives] como un
intento de rescatar la memoria de la homosexualidad africana.
GALA no es el único
proyecto que existe a la fecha. Otros más son:
NCGLE National Coalition for Gay and Lesbian Equality.
GALZ
Gay and Lesbians of Zimbabwe.
GLOW
Gay and Lesbian Organization of the Witwatersrand.
GASA
Gay Asociation of South Africa.
RGO
Rand Gay Organization
Pero contra todos y a pesar
de todos los que van contra la naturaleza humana, el canto de exaltación
a el ser humano que queda representado en el KASENDI, es una muestra predurable
de la nobleza del espíritu africano con esa grandeza que el paso
del tiempo afortunadamente nos ha conservado.
Kasendi vencedor!
1998- 2001 TECNE
Definiciones:
IMBÉCIL: Deficiente mental que pasa su tiempo pregonando sobre la verdad y sus derivados.
No fomentes el cáncer de internet: los sitios comerciales, el uso de controles en java y la utilización de "cookies".