Miguel Angel Buonarroti: 1475 - 1564.

Sonetos, mancebos y Tomasso.

No es nuevo que Miguel Angel durante
su larga vida amó a varios muchachos, en especial a uno que
lo acompañaría durante toda su vida y hasta el final de sus días. De la lectura
correcta de sus sonetos íntegros, 79 en total, destacan los nombres de los siguientes
mancebos, sus "garzoni":
Urbino
Luiggi del Riccio
Febo di Poggio
Giovanni da Pistoia
Gherardo Perini |
Pero de todos ellos, el nombre que resalta
por encima, es el del noble de sentimientos: Tomasso, Tomasso
Cavalieri.
A Tomasso lo conoció Miguel Angel a finales de 1532, cuando Tomasso tenía 17 años y
Miguel Angel 57 y la amistad se fue dando entre ellos de manera paulatina, pasando de lo
espiritual a lo carnal y viceversa. Se sabe que en vida le hizo un retrato a Tomasso,
retrato que se considera hoy perdido; sin embargo, revisando la obra pictórica de Miguel
Angel podemos encontrar que hoy se conserva un retrato de 1533, llamado "cabeza ideal", dibujo en gis rojo. El
dibujo se realizó en el momento en el que Miguel Angel amaba con
más fuerza y pasión a Tomasso y yo no dudo en poder asociar esos rasgos con los de
Tomasso, sobre todo si seguimos la lectura conjunta de sus sonetos que al joven Cavalieri
dedicó.
De sus 79 sonetos íntegros, el 43% están dedicados a hombres y de ese 43%, el 82% están
dedicados a Tomasso Cavalieri y el 13% a los jóvenes citados. Entre ellos, uno dedicado a
la muerte del pendenciero Febo di Poggio, quien murió asesinado en una riña.
Veámos entonces algunos de esos sonetos:
El primer soneto a Tomasso, el Soneto XIV.
El Soneto XVI.
El Soneto XVII.
El Soneto XVIII.
El Soneto XIX.
Y nos faltaría la lectura de 22 sonetos más dedicados al joven Cavalieri. 
De regreso al Índice General.
Atrás
Siguiente

Para una buena y sana lectura de los
sonetos íntegros de Miguel Angel, te recomendamos la traducción que de ellos hace el
maestro Luis Antonio de Villena,a quien desde aquí le agradecemos el amor, el tiempo y la
paciencia que le dedicó a los sonetos de Miguel Angel, editados por la Editorial
Cátedra, en el número 69 de su colección Letras Universales (Madrid, España, 1987),
cuya traducción me he permitido mostrarte.
© 1997
|