EL CONTEXTO DE HUGO ARGÜELLES CANO:
Índice
Hugo Argüelles Cano
Salvador Novo
Xavier Villaurrutia
Archivos
LITERATURA
Fabrizio Lupo
Francisco Delicado
Octavio Paz
Roger Peyrefitte
ARCHIVOS
Taller Documentación Audiovisual
La Cebra
José Antonio Alcaraz
José Joaquín Blanco
Horacio Franco
Dr. Francisco Estrada Valle
Los célebres Baños Ecuador
|
|

Fotomontaje de Marco Antonio
Cortés.
BIOGRAFÍA MÍNIMA Y BIBLIOGRAFÍA AL FINAL:
Hugo Argüelles Cano nace el 16 de enero de 1932 en el puerto de
Veracruz.
1938 - 1944 Construye un teatro de títeres en su casa y adapta
cuentos de Andersen, Perrault y Grimm. 1943 A la edad de once años, es
fascinado por una copia de El jardín de los suplicios, escrito por Octave
Mirbeau, uno de los denominados poetas malditos. 1944 Conoce a
Gabriela Mistral, quien lo instruyó en las artes literarias. 1952
Ingresa a la Facultad de Medicina, donde organiza un grupo de teatro.
1956 Dirige en la Facultad de Medicina Las cosas
simples, de Héctor Mendoza, a cuyo estreno asiste Salvador
Novo, quien le otorga la beca para la Escuela de Arte Teatral del
INBA. Entonces, abandona sus estudios de medicina para ingresar al INBA.
1957 Su obra Los prodigiosos recibe el premio de
la revista literaria Estaciones. Obtiene el primer premio en el
certamen convocado por el INBA, con la obra Velorio en
turno, misma que más tarde se convertiría en Los
cuervos están de luto. 1958 Los cuervos están de
luto es presentada en Monterrey N.L., y recibe el Premio
Nacional de Teatro de ese año. 1959 Ingresa a la Facultad de
Filosofía y Letras. 1960 Los cuervos están de
luto se estrena en la capital mexicana en el mes de abril.
1961 La Asociación Mexicana de Críticos de Teatro otorga a
Los prodigiosos el premio Juan Ruiz de Alarcón a la
mejor obra. Ese mismo año, el director cinematográfico Francisco del
Villar decide llevar a la pantalla grande El tejedor de milagros.
1962 Se presenta El tejedor de
milagros en el Festival de Berlín. 1963 Se presenta
Los prodigiosos en La Habana, Cuba. Francisco del
Villar produce y dirige la película Los cuervos están de
luto. Escribe el guión televisivo Doña Macabra, que recibe
todos los premios otorgados ese año a la mejor serie de televisión.
1965 Se estrena la película Los cuervos están de
luto, adaptación de su obra homónima, dirigida por Francisco
Del Villar. 1969 Se llevan a la pantalla tres adaptaciones suyas:
Las cadenas del mal y La amante
perfecta, producidas por José Díaz Morales, y Las
pirañas aman en cuaresma, dirigida por Francisco Del Villar.
Asimismo, se estrenan Las figuras de arena, dirigida
por Roberto Gavaldón, con guión de él mismo y de Hugo Argüelles, y Una
mujer honesta, con guión de Argüelles, sobre un argumento original de
Rafael Travesí, y dirigida por Abel Salazar. 1970 Son llevadas al cine
cuatro cintas con argumentos y/o adaptaciones de Argüelles: Los
ángeles de la tarde (José Díaz Morales), Elena y
Raquel (Abel Salazar), Los perturbados
(Fernando Durán) y La primavera de los escorpiones
(Francisco Del Villar). 1971 Roberto Gavaldón lleva al cine el
argumento de Hugo Argüelles Doña Macabra, con guión
de ambos. Se estrena Hoy he soñado con Dios, dirigida
por Julián Soler, con argumento y adaptación de Hugo Argüelles. Se publica
su obra Concierto para guillotina y cuarenta cabezas.
Escribe el guión de la película Las cenizas del
diputado, dirigida por Roberto Gavaldòn. 1972 Participa en
la realización del guión para la película One Way / Un camino sin
retorno, en el que también intervienen el director Jorge
Darnell, Giovanni Fago y M. Onorati. 1973 El argumento Negro
es un bello color es llevado al cine por el director Juliàn
Soler, con guión de Julio Alejandro y Abel Salazar. Argüelles estrena
El gran inquisidor y Calaca.
1976 Se estrena la cinta Las cenizas del
diputado, con argumento de Hugo Argüelles, dirección de
Roberto Gabaldón y diálogos de Eulalio González, Piporro. 1977 Se
estrena la cinta Los amantes fríos, basada en un
argumento de Hugo Argüelles y dirigida por Julio Bracho, Miguel Morayta y
Julián Soler. 1979 Se estrena la cinta Albur de
Amor, de Alfredo Gurrola, con guión de Argüelles y Antonio
Aguilar. 1981 Se estrena Las noches del Blanquita
cinta basada en un guión de Hugo Argüelles y Xavier Robles, sobre un
argumento de Margo Su, bajo la dirección de Mario Hernández. El
ritual de la Salamandra recibe el Premio Sor Juana Inés de
la Cruz.
1982 Argüelles es premiado por el Ateneo Español como mejor autor del año
con su obra El ritual de la salamandra.
Argüelles organiza un ciclo de lecturas en el foro EON para dar a conocer
a los nuevos dramaturgos.
1983 Hugo Argüelles realiza el guión para el argumento original de Isela
Vega, Los amantes del Señor de la Noche, que ella misma dirige.
La Unión de Cronistas y Críticos de Teatro organiza diversos homenajes a
su carrera como dramaturgo y maestro.
Su obra Los amores criminales de las vampiras morales
recibe el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Unión de Cronistas y
Críticos de Teatro.
1984 Se graba un documental televisivo sobre su vida.
1988 Argüelles estrena su obra Romance,
bronca y misterio de los caracoles amorosos y los muertos lujuriosos del
burdel del cementerio,
bajo el título Los caracoles amorosos, y recibe el
Premio Sor Juana Inés de la Cruz, de la Unión de Cronistas y Críticos de
Teatro, como la mejor obra del año.
El 9 de noviembre recibe un diploma de la Asociación de Actores, de mano
de Ignacio López Tarso.
1989 Estreno de la versión teatral de Doña Macabra,
dirigida por Miguel Ángel de Bernardi.
Escribe dos obras teatrales: El vals de los buitres y La tarántula Art
Nouveau de la calle de oro.
1990 Escribe Los huesos del amor y de la muerte y El cerco de la cabra
dorada. Obtiene la Beca para creadores del Fondo Nacional para la Cultura
y las Artes. El gobierno del estado de Veracruz lo nombra Hijo Predilecto
del Estado en reconocimiento a su trayectoria dentro del teatro mexicano.
1991 Se estrena en el Foro La Conchita su obra Escarabajos, escrita en
1961. Escribe Las hienas mueren de risa.
1992 Estreno en México de sus obras Águila Real, dirigida por Marcela
Lara, y Alfa del alba, dirigida por Francisco Peredo, en el teatro Diego
Rivera.
Se estrena en el Festival Internacional Cervantino La boda negra de las
alacranas, dirigida por Enrique Pineda.
Fondo Editorial Tierra Adentro publica la Antología del Taller de Hugo
Argüelles, con obras breves de nueve alumnos de su taller de dramaturgia,
y prólogo del propio Hugo Argüelles.
1993: Obtiene el Premio Estrella de Plata, otorgado por la Asociación de Críticos y periodistas de
espectáculos, por La boda negra de los alacranes. El Grupo
Editorial Gaceta, en coedición con la Universidad Autónoma del Estado de
México, publica en su colección "Escenología y drama", la trilogía
musical Calaca, Retablo del gran relajo y Las hienas mueren de
risa.
1994: Se estrenan en el Foro
Sor Juana Inés de la Cruz, El cerco de la cabra dorada,
escrita en 1990, y La tarántula Art Nouveau de la calle de
oro, en el teatro Coyoacán, escrita en 1989. Adapta para la serie
televisiva Televiteatros de Televisa: Los cuervos están de luto, Los
prodigiosos, El tejedor de milagros y Doña Macabra. Un homenaje en
su nombre es realizado en la Sala Manuel M. Ponce, en el Palacio de Bellas
Artes, en el que fue presentado el primer tomo del libro Estilo y
Dramaturgia, con sesenta ensayos literarios sobre su obra. En
el Centro Cultural Veracruzano Rafael Solana se le entrega el
reconocimiento Veracruzano distinguido, por su trayectoria teatral.
1995: El 21 de agosto recibe
del Rector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, el "Reconocimiento
Universitario a la Creación y la Difusión de la Cultura 1994/95". El
gobierno del estado de Veracruz ofrece dos homenajes en su nombre, uno en
Veracruz y otro en Xalapa. Ingresa como profesor al Centro Nacional de las
Artes para impartir un curso de dramaturgia. Imparte un curso de
dramaturgia a la Comunidad de Escritores Latinoamericanos Ollantay, en
N.Y. EE.UU. 1998: El 16 de octubre se
estrena la obra Los coyotes secretos de Coyoacán, en el Foro
Coyoacanense. El 20 de octubre se repone en Washington Águila
real, con montaje bilingüe, una semana en español y otra en
inglés, hasta acabar la temporada. El 23 de octubre se estrena en la Casa
de la Paz, su Fábula de La mantarraya quinceañera.
1999: El 25 de octubre, Hugo
Argüelles declara en entrevista, durante la develación de la placa de las
1,300 representaciones de su obra de teatro La dama de
negro: En la actualidad, la cartelera
está invadida por obras gay, lo que quiere decir que esta comunidad fue
relegada y ahora, para que les duela, son los que mantienen viva nuestra
industria. 2000: El 26 de junio, el
dramaturgo recibe en Salamanca, España, un reconocimiento por sus 40 años
de trayectoria. El 11 de septiembre Hugo Argüelles declara: La cultura de un país no la definen los políticos...
la cultura es la que define el perfil de un país.
2001: El 2 de octubre recibe
la Medalla de Bellas Artes y la Medalla Nezahualcóyotl, además de un
reconocimiento del gobierno del estado de Veracruz en al Palacio de Bellas
Artes. 2002: La Cineteca Nacional y
la Sociedad General de Escritores de México le rinden un Homenaje Fílmico
por su importante labor como autor de cine. 2003: El miércoles 24 de
diciembre a las 12.20 horas, fallece a los 71 años, en la
Clínica Londres de la Ciudad de México, rodeado de algunos amigos, parásitos y
sanguijuelas, el escritor y dramaturgo mexicano Hugo Argüelles Cano,
profesor universitario de noble vocación docente y reconocido formador de
profesionales del teatro, víctima de cáncer. Sus restos fueron velados en
la Funeraria García López de Miguel Ángel de Quevedo y posteriormente
fueron cremados el jueves 25 de diciembre. Guillermo Argüelles, hermano
del escritor fallecido, informó que conforme lo dispuesto por el
dramaturgo, la mitad de las cenizas serán esparcidas por el mar de su
natal Veracruz y la otra parte será depositada en la cripta de la Sociedad
General de Escritores de México (SOGEM).
|
|
Hugo
Argüelles tuvo no solo el don de ver en lo más profundo de los seres
humanos, sino el gran talento para poder ubicarlos e identificarlos en el
tono que les correspondía... porque según el mismo, todos tenemos un
tono.... los hay de semitono o de tono completo..... y, a él, jamás le
gustaron los tonos medios.
Revisemos los textos publicados que conforman su bibliografía esencial y
fundamental, a falta de las muy necesarias y esperadas "Obras Completas"
IR A LA BIBLIOGRAFÍA
. |