In Memoriam: 

Jorge Daniel Tyler Avilés: JORGE TYLER.
(Culiacán, Sinaloa 19 de febrero de 1942 – Ciudad de México 19 de junio de 1993)
 
EL CONTEXTO DE
JORGE DANIEL TYLER AVILËS:


Índice
José María Covarrubias.
Archivos

LITERATURA
Fabrizio Lupo
Francisco Delicado
Hugo Argüelles
Octavio Paz
Roger Peyrefitte

ARCHIVOS
Taller Documentación Audiovisual
La Cebra
José Antonio Alcaraz
José Joaquín Blanco
Horacio Franco
Dr. Francisco Estrada Valle
Los célebres Baños Ecuador
Los cines en el DF: FUTURAMA

Jorge Daniel Tyler Avilés
Fotografía de su inmortal "Danza del Venado"

El Amor a la perfección: Jorge Daniel Tyler Avilés fue el máximo intérprete de la danza del Venado en México y en el mundo entero, pieza que llegó a bailar por su perfección en el Ballet Folclórico de Amalia Hernández durante muchísimos años.
 
De su infancia los que le conocieron guardan el más grande y cobarde silencio. Solo se recoge en internet que a los 17 años viajó a Chicago como integrante ya del Ballet Folclórico de México, iniciando con ello una grandísima carrera de triunfos que cosechó durante toda su vida ya fuera al interior de la república o en el extranjero.

En 1969, el mismo año en que la llegada a la luna centraba la atención de todos, la revista Time le dedicó un apartado especial para señalar que el ‘indio yaqui’ mostraba un imponente control al representar la agonía del venado trayendo a la mente algún tipo de sacrificio primitivo.

Lo que no sabían era que “La Venadita”, como era conocido por sus compañeros, tenía un camerino propio donde ahumaba toda su indumentaria y le rezaba al Venado, mientras el espíritu de este animal, lo poseía, razón por la cual la compañía desconocía el lugar por donde haría su entrada, de esa manera logró interpretaciones magistrales.

Moni de Swan, patrocinador del Ballet en aquellos años, declaró a la prensa mundial sobre quiénes eran las figuras principales: “primero Amalia Hernández, después debo mencionar a un joven sinaloense, de escasos dieciocho años, que ejecuta con maestría la Danza del Venado; Jorge Tyler”.


Tenía fama de exigente, imprevisible, pero una vez que los jóvenes bailarines demostraban su entrega les daba tips para su permanencia en el BFM, aunque hubo algunos roces por cuestiones románticas al interior de la compañía en las que la permanencia de Jorge era indiscutible.

Después de haber sido la segunda figura del BFM, Jorge dirigió su compañía para espectáculos folclóricos a la cual pertenecían Antonio Aguilar y Flor Silvestre. En la década de los 80 compartió escenario y gira con la compañía del bailador José Greco.

Jorge Tyler, recibió el primer premio otorgado por el Círculo Internacional de la Joven Crítica para la Investigación Artística y los Intercambios Culturales. Además de ello, fue representante de México en el Festival OTI del Folclor Iberoamericano y en la Olimpiada Cultural de Munich en 1972. Por sus logros recibió homenajes del Ayuntamiento de Manzanillo, la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía argentinas, del gobierno de Kentucky, de Televisa, entre otros. En recientes años, se develó un busto de Jorge Tyler en Zona Rosa, en la calle de Génova, hoy en míseras condiciones.


Jorge Daniel Tyler Avilés


CRONOLOGÍA MUY, PERO MUY, INCOMPLETA

1942 -19 de febrero. Nace en Culiacán, Sinaloa.

1959 - Con apenas 17 años, se incorpora al Ballet de Amalia Hernández y viaja con el grupo a Chicago.

1969 - A los 27 años y por su mérito dancístico nacional e internacional, la revista Time le otorga un muy merecido reportaje

1972 - Con 30 años y para las Olimpiadas culturales en Munich, asiste como representante y agregado cultural.

1980 - A sus 38 años, desarrolla su propia compañía para espectáculos folclóricos

1993 - A sus 51 años, con cuatro meses, fallece el 19 de junio en la Cd., de México cerrando así una brillante etapa en la historia del ballet folclórico mexicano.

1997 - En su recuerdo, sus familiares y amigos cercanos le erigen una escultura en las calles de Génova, en la "zona rosa" de la Ciudad de México.

Jorge Daniel Tyler Avilés

 


Su nombre ya está en la historia de la Cultura Mexicana y en la Historia de la Cultura Homosexual Mexicana.

Utilería: Olvidar la historia, dicen, nos condena a repetirla.

2013, macs.

 ÍNDICE

 

Por favor, no fomentes el cáncer de Internet:
 los sitios comerciales, ni los controles en java, ni el uso de "cookies"